Mensaje de la Presidenta:

Me es muy grato darte la bienvenida a este espacio de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Estudio de Sueño, cuya naturaleza es dar a conocer las actividades que llevamos a cabo y, al mismo tiempo, mantener una interacción permanente con estudiantes, especialistas y todo aquél interesado en el estudio de un proceso fisiológico tan importante como es el dormir.

En una sociedad que se reinventa constantemente, que modifica sus hábitos y costumbres -a veces de forma radical- ante las exigencias laborales y sociales, es fundamental destacar incansablemente la importancia de tener un sueño de calidad.

Es para mí un privilegio ser la primera mujer en presidir esta sociedad que agrupa los principales entes dedicados al estudio del sueño en nuestro país. Como cabeza de esta sociedad tengo el reto de extender sus alcances más allá de Latinoamérica; unir esfuerzos con estudiosos de todo el mundo para concebir una sociedad bien descansada y saludable.

Hoy por hoy, cuatro de cada 10 mexicanos tiene problemas al dormir. Los niños mexicanos dedican al sueño tres horas menos de lo que deberían para alcanzar no solo el descanso total sino un desarrollo físico y cognitivo integral. Es inimaginable poder llevar a cabo nuestras actividades académicas (de enseñanza y de investigación), laborales y sociales sin el uso de las herramientas tecnológicas, no obstante, es muy importante utilizarlas teniendo como eje principal la salud.

Además de impulsar la investigación, el tratamiento y la difusión de problemas al dormir, la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Estudio de Sueño trabaja día con día en la formación de profesionistas clínicos en el área, el estímulo de la innovación tecnológica en la materia, así como el establecimiento de la normatividad que regula las actividades de los centros de diagnóstico, sus tratamientos y el personal que lo atiende. Sin más, te invito a conocer más a fondo nuestro trabajo y a ser parte de este proyecto.

Miembros

Dra. Guadalupe Terán Pérez

Presidenta
Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud. Certificada por la Sociedad Europea de Investigación en Sueño. Coordinadora del Centro de Sueño y Neurociencias.

Dr. Rafael Castro Román

Tesorero
Especialidad en Psiquiatría Clínica, por la Universidad La Salle. Director del Hospital Psiquiátrico “La Salud Tlazolteotl”, Instituto de Salud del Estado de México.

Dr. Gerson Ángel Alavés

Vocal
Especialidad en Neurología Clínica. Especialidad en Neurofisiología Clínica con Especialidad en Medicina del Sueño. Jefe de Servicio de Electroencefalograma. Hospital Psiquiátrico Granja La Salud. Médico adscrito al Servicio de Neurología. Clínica de Trastornos del Dormir UNAM.

Dra. Gabriela Romero Esquilano

Vocal
Especialista en Neurofisiología Clínica y Doctor en Ciencias Biológicas. Certificado en Neurofisiología Clínica y en Medicina del Sueño Profesor Titular UAM-Xochimilco.

Dr. Francisco Guerrero Campos

Vocal
Especialidad en Neurología clínica. Profesor adjunto del departamento de Neurología Clínica y coordinador de la Clínica del Sueño en Neurofisiología en el Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Director General de la Clínica del Dormir ubicada en el municipio de San Pedro Garza García, N.L.

Dra. Gabriela Millán Rosa

Vocal
Especialista en Neumología CON Alta Especialidad en Medicina del Sueño. Profesor de Carrera Asociado “C” TC y Especialista de la Clínica de Trastornos del sueño de la UNAM.

Dr. Mario Ulises Ávila Ordoñez

Vocal
Especialista en Neurofisiología clínica, certificado como especialista en Medicina del Sueño. Jefe de Neurofisiología Clínica del Hospital Naval de Alta Especialidad. Coordinador del Servicio de Electroencefalografia y Mapeo Cerebral del Instituto nacional de Psiquiatría "Dr. Ramon de la Fuente" Médico y Especialista A adscrito al área de Electroencfalografía del Hospital Psiquiatrico "Dr. Samuel Ramirez Moreno" SS.

Dr. Fabio García García

Vocal
Doctor en Ciencias Biomédicas. Investigador titular. Responsable del laboratorio de biología del sueño del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Nivel 2 del SNI y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.